Estudio de expertizaje y venta de una talla de Inmaculada.
Alonso de Mena y Escalante (1587 – 1646)
Introducción:
En este post quiero presentar uno de los últimos estudios realizados por Peritart. Se trata del estudio de una Inmaculada de Alonso de Mena. Es una talla de madera policromada inédita hasta la fecha, que atribuyo a Alonso de Mena y Escalante. El gran escultor de la escuela granadina a caballo entre el siglo XVI y XVII es casi más reconocido por ser el padre de Pedro de Mena y Medrano que continuaría los pasos de su padre.
La propiedad de la obra se puso en contacto con nuestro estudio con el objeto de estudiar esta talla sin conocer la importancia de la misma, de su autoría o la relevancia de una escultura de esta calidad y datación. Tras enviarnos algunas fotos y acordar una visita para el análisis presencial se desarrolló este interesante estudio.
Análisis de campo y catalogacion:
El análisis presencia de la obra fue fundamental para determinar aspectos clave en el estudio de esta obra de arte ya que su estado de conservación es algo precario. Por otro lado, este tipo de análisis te permite analizar mejor la posible autoría de la obra objeto de estudio. La principal misión en este apartado fue desarrollar una catalogacion correcta con una datación y atribución inequívoca. La hechura de 65 cm de altura esta ejecutada en madera tallada de bulto redondo y policromada, con ojos pintados sobre el soporte de madera.
Antes del análisis presencial, el que suscribe tenia una idea bastante aproximada de la posible autoría y datación. Estas cuestiones se ratificaron en el estudio presencial. Por otro lado, el análisis de pares con otros compañeros historiadores del arte y especialistas de la escuela granadina de escultura fue concluyente. Más info de la escuela granadina de escultura.
La conclusión final de este estudio de una Inmaculada de Alonso de Mena presencial fue la atribución de esta talla de la mano de Alonso de Mena. Por otro lado, el precario estado de conservación de la capa policroma que requiere de una intervención profesional.
Atribución:
La atribución de esta talla fue bastante sencilla ya que tras realizar los análisis estilísticos y compositivos de la obra pudimos apreciar claras concomitancias con otras obras que se deben a la mano de Alonso de Mena. Los estilemas más característicos de este importante escultor son la frontalidad, las bocamangas en pico, cierto hieratismo e inexprsividad y una policromía exuberante que probablemente fuera generada por alguno de los Raxis. En esta obra se aprecian todas estas grafías estilísticas y compositivas que además coinciden inequívocamente con un rostro muy claramente definido en sus inmaculadas.
Alonso de Mena y Escalante (Granada, 1587-Ib, 1646):
No voy a entrar a desarrollar la vida de Alonso de Mena, pero si me interesa destacar que siendo muy joven estuvo formándose en el taller de Andrés Ocampo en Sevilla, donde conoció la obra de Martínez Montañés. Montañés tuvo en Pablo de Rojas a su maestro, el cual trabajo en Granada toda su vida. Estas dos importantes personalidades influencian la obra de Alonso de Mena.
Por otro lado, si bien Alonso de Mena no fue un escultor excelso como su hijo en los aspectos más técnicos y compositivos (quizá el más reconocido escultor del siglo de oro español en su momento y en la actualidad). Sí es muy interesante mencionar algunas cuestiones que posteriormente tomaría Pedro de Mena de los conocimientos transmitidos por su padre.
- Alonso de Mena formó un gran taller con innumerables aprendices y oficiales que se especializaban en algunas cuestiones para desarrollar una gran cantidad de imágenes sin que tuviera que participar en todo el proceso el maestro. Pedro de Mena heredó el taller y este modelo de producción.
- El taller de Alonso de Mea desarrolló una avanzada estrategia de ventas y red de colaboradores en otras partes de Andalucía donde mandaría sus obras en blanco para que fuesen terminadas por estos. Igualmente Pedro de Mena siguió y avanzó en este sentido.
- Alonso de Mena fue el gran introductor del polimaterialismo, por lo menos de los ojos de pasta vítrea para dar mayor verismo a las imágenes. Introduce la técnica de la mascarilla para insertar este tipo de ojos de cristal pintados por en anverso. Esta técnica la lleva a su esplendor Pedro de Mena. Su hijo es el que avanzará en la introducción de otros elementos naturales para dar mayor realismo a las imágenes. Ejemplos: dientes de marfil, uñas de asta de animal, cuerdas de esparto, pelos naturales para pestañas, etc.
Tasación y venta:
Tasación.
El proceso de tasación de estas obras no es sencillo, pero en Peritart usamos una metodología econométrica y justificada que establece estimaciones rigurosas. (más info de como tasar escultura antigua). En este caso, ademas, el número de obras que han salido al mercado de este artista es bastante limitado. Por tanto, encontrar obras testigo que sean análogas a la obra objeto de estudio es complejo.
Venta.
Una vez se entregó en informe sellado y firmado, la propiedad nos encomendó hacer la mediación de venta. Las obras de esta calidad suelen encontrar acomodo rápidamente si se establecen valores de mercado acordes a la calidad de la obra, autoría, estado de conservación, etc.
Conclusiones:
Se aumenta el catalogo razonado de obras de Alonso de Mena con esta Inmaculada inédita.
El estudio de una Inmaculada de Alonso de Mena o de autores con dataciones similares como Gaviria o Pablo de Rojas es bastante infrecuente por lo que son muy interesantes y atractivos para el mercado.
Talla de gran calidad, interesante datación y composición que requiere de una intervención para devolver la obra su esplendor.
Venta a coleccionista privada granadina por una cifra acorde al mercado y los ítems de valoración.
Las obras de este nivel suelen encontrar acomodo si se establece el valor de mercado objetivo de cada momento. Es fundamental estudiar las obras para atribuir de modo certero y establecer estimaciones del valor de mercado rigurosas.