Tasación de un bodegón de caza
Introducción:
El estudio de la obra se inicia con una catalogación básica del lienzo. En dicha catalogación se analiza fundamentalmente la posible atribución, datación, iconografía, estado de conservación y técnica o dimensiones.
La obra objeto de análisis es un óleo sobre lienzo (reentelado o forrado), que representa un «bodegón de caza, dos becadas y una liebre» con marco de época y unas dimensiones: 79 x 84 cm. La datación de la obra es de la primera mitad del siglo XVII, atribuida a escuela castellana (cortesana) o toledana.
Estudio analítico de la evolución del genero
La obra como es una pintura de genero, por lo que se ha hecho un estudio analítico de la evolución del genero para poder datar con mayor certeza la obra. Los bodegones de caza tienen una vía de penetración en España de origen flamenco en un primer momento. Al igual que el resto de la pintura de género (bodegones de frutas, alimentos, floreros, etc.), se españolizaron creando un tipo de bodegón más austero, que reflejaba un carácter y una forma de vivir mucho más marcada por la moral y la religión cristiana pos trentina.
La pintura de género en un primer momento tenía un estatus de segundo nivel, aunque ya desde el siglo XVI se considerase un género independiente en España. Así pues, se comenzó a dar en las escuelas más importantes de España sobre todo en el siglo XVII.
Escuela granadina:
Destacó los bodegones de Blas de Ledesma (1580-1640), alumno de los decoradores italianos contratados para los frescos del Peinador de la Reina de la Alhambra de Granada (Julio Aquiles y Alejandro Mayner). Eran bodegones aún muy arcaicos con estilo tosco.
Escuela sevillana:
Hubo grandes pintores de género en la escuela sevillana. El más reconocido fue Francisco de Zurbaran (1598-1664). Su hijo Juan de Zurbaran (1620-1649), del que este mismo año se ha vendido un bodegón de frutas por 785.000 euros. Pedro Camprobín (1605-1674) del que el estado ha adquirido un notable bodegón en fechas recientes por 280.000 euros. No podemos olvidar a Velazquez aunque, no hizo más que una obra de naturaleza muerta propiamente dicha, sí creo bodegones dentro de otras composiciones de ambiente popular en su etapa sevillana.
Escuela toledana o cortesana:
Destacó Juan Sanchez Cotán (1560-1620), el fraile cartujano formado en Toledo que posteriormente se fue a Granada es el gran referente del género durante todo el siglo XVII. Los bodegones del cartujo eran extraordinarios por su calidad descriptiva. Algunas de las características de sus obras se aprecian en la obra objeto de análisis:
- Representación de los elementos con el uso de marcos arquitectónicos. Ejemplo: fresqueras, alacenas, alféizar, etc.)
- Representación austera de los pocos elementos representados
- Equilibro en representación, creada de modo organizada pero sin seguir ejes simetricos
- Fondos monocromos oscuros
l Cotán influyó mucho en otros artistas como Felipe Ramirez (activo en la corte entre 1628-1632), Alejandro Loarte (1590-1626) e incluso en el otro gran pintor del género que hizo evolucionar la pintura de naturaleza muerta, Juan van del Hamen y Leon (1596-1631). Hubo otros pintores de enorme talento que de un modo u otro siguieron los postulados de van der Hamen y/o Cotán: El Labrador, Antonio Ponce, Francisco Barrera, los Espinosa, Antonio Pereda, Mateo Cerezo, Bartolome Pérez o ya en el siglo XVIII autores como los Nani y Luis Egidio Melendez.
Estudio de tasación
Tras realizar los estudios analíticos para generar una catalogación lo más certera posible se inició el estudio para la valoración económica de la obra. Esta valoración se hace con obras testigo asimiladas en calidad, datación atribución, estado de conservación, etc.
Otra cuestión a tener en cuenta en esta valoración es la temática. El bodegón o naturaleza muerta es muy buscada en la actualidad.
Catalogo de peritart
La obra objeto de estudio está a la venta en el catalogo de peritart. Entra a dicho catalogo donde encontrarás esta y otras obras de mucho interés.