Autenticación de una Dolorosa atribuida a Juan de Sevilla.
En este post les quiero presentar un resumen del apartado de autenticación de una tasación de una obra atribuida a Juan de Sevilla Romero y Escalante. Para iniciar una autenticación de una Dolorosa atribuida a Juan de Sevilla hay que establecer los mismos ítems que en cualquier otro estudio. (más info en el post, como tasar una obra de arte pintura antigua, cuadros antiguos)
Se trata de un óleo sobre lienzo, 100 x 82 que representa una Dolorosa sobre fondo monocromo oscuro. La Dolorosa aparece de medio cuerpo descontextualizada de entorno alguno por lo que la figura concentra toda la composición en diagonal marcada por la cabeza que crea un escorzo y donde destaca la representación del rostro con ojos hacía arriba y llorosos y halo de tristeza del mismo.
Juan de Sevilla Romero y Escalante (Granada, 1643- Ibídem, 1695)
En un estudio de una tasación y expertizaje es fundamental estudiar una atribución lo más certera posible por lo que es muy importante hacer un análisis riguroso de la posible autoría. Dicha autoría viene dada por una inscripción que se encuentra en el reverso del lienzo en el que se aprecia con claridad «Sev» y lo que pudiera parecer una «J».
El estudio riguroso de la vida y obra de Juan de Sevilla ha sido la clave para poder atribuir la obra como autógrafa del pintor granadino al que se le atribuía sin total certeza.
En este post no voy a entrar a valorar todo lo estudiado pero sí quiero hacer breve mención a distintos apartados que nos han generado indicios de autenticación. Los indicios se han corroborado al analizar comparativamente la obra objeto de estudio con otras obras de la misma etapa.
Formación:
- La formación inicial de Juan de Sevilla corrió a cargo de Francisco Alonso Argüello (con taller en el Albaicín desde 1640) era un pintor vinculado con el taller de los Cieza. Colaboró con los Taxis y Juan Leandro de la Fuente del que tomó sus influencias italianas y venecianas que trasladó a su discípulo.
- Segunda etapa de formación con. Pedro de Moya Crespo y Agüero, pintor sevillano que a su vez fue aprendiz de Juan del Castillo. La obra de Pedro de Moya destacó por ser obras de gran calidad y con fuertes influencias flamencas, en particular de Van Dyck al que se cree que pudiera conocer. Influyó en Juan de Sevilla en sus influencias flamencas que nunca abandonaría, con una brillante paleta de gamas cromáticas variadas, excepcional naturalismo y admiración por la obra de Rubens y Van Dyck
- Su último gran maestro fue Alonso Cano, maestro de maestros de la escuela granadina que cambió la escuela creando un legado de artistas que siguieron sus postulados para concretarse en una escuela de características propias muy interesante hasta bien entrado el siglo XVIII. (más info). A pesar de la juventud de Juan de Sevilla, colaboró con el racionero en el estudio de la torre de la catedral de Granada. De su maestro tomó su volumetría, tipo de gran delicadeza, elegancia, emotividad contenida, idealismo, equilibrio, composiciones y excepcional técnica de veladoras y de estudio de los paños. Copió sus obras emblemáticas, evolucionándolas en casos como la Inmaculada y los Niños. Todo ello sin dejar de usar las influencias flamencas que le acamparon toda su carrera.
Características de las obras de Juan de Sevilla:
- El eclecticismo es la esencia de la obra de Juan de Sevilla, su amplia formación le permitió ejecutar sus obras con una gran diversidad de influencias entre las que destacó en toda su trayectoria las de origen flamenco y las canescas.
- Formulación pictórica de gran elegancia en general y fuerte impronta flamenca en la reproducción de los detalles con calidad retratista de los rostros. La influencia caneca se hace ver sobre los tipos de gran delicadeza, estudio de paños, elegancia y emotividad contenida conjugada con una paleta de gamas cromáticas de influjo veneciano.
- Santos, virgenes y crucificados con un halo de tristeza en sus rostros. Temática casi exclusiva de iconografía religiosa.
- Dominio total de la pincelada, suelta en general, con empaste y para fondos mucho más abocetada.
- Cromatismo rico de tonos pasteles que se fue aclarando para construir composiciones vaporosas y sugerentes hasta que inició una utilización más claroscurista en el final de su segunda etapa.
- Recreación de escenarios arquitectónicos de gran lujo con perspectiva extraordinarias y un alto nivel de detalle.
La obra de Juan de Sevilla se puede dividir en tres etapas (Cubiles Robles):
1ª Etapa de juventud (1660-1670). Colabora con Cano en el ciclo de la vida de la Virgen de la capilla mayor de la catedral de Granada. Realiza una serie hagiográfica en el segundo nivel de la capilla mayor de la catedral de Granada con representación de distintos santos.
2ª Etapa de madurez (1671-1679). Desarrolla la estética idealizada contenida de gran belleza y delicadeza con aire clásico sereno siguiendo los modelos desarrollados por Cano. Ejemplo obras del colegio de San Pablo: San Francisco de Borja y San Francisco Javier, San Agustín y San Ambrosio, etc.
3ª Etapa de plenitud (1680-1695). Periodo de estilo más vaporoso, con una ágil técnica de la voladura. Contornos que se difuminan en sus fondos, fondos escenográficos de tipología monumental.
La obra objeto de estudio pienso puede pertenecer a este periodo artístico o bien al final del anterior. Destaca para este estudio la obra del Triunfo de la Eucaristía que se sitúa en el altar mayor de la Iglesia de Magdalena de Granada. En esta obra se puede analizar una Virgen con evidentes concomitancias con la obra objeto de estudio. Se han apreciado similares concomitancias con otras obras de Virgenes del mismo periodo.
Autenticación
La obra se analiza en su conjunto de estilemos propios del autor referido como atribución. De estos análisis se puede concluir que es una obra de la etapa final de su trayectoria, en el final de la etapa de madurez o bien en su etapa de plenitud.
Los análisis comparativos de obras de estas etapas finales se ha realizado en base a iconografías asimiladas en lo posible, con Virgenes en todo caso. Dichos análisis nos dejan ver concomitancias más que obvias entre algunas obras documentadas de la mano de Juan de Sevilla y la obra objeto de estudio. La obra que mas concomitancias presenta es la anteriormente señalada de la que les dejo una fotografía de detalle de la Virgen en comparativa con la obra objeto de estudio.
Conclusiones
Los estudios de tasación deben conllevar una atribución certera, en este caso una autenticación ya que hay obras que no hay una seguridad plena que se puedan ser obras de la mano o quizá del taller. Por ello es preciso hacer un estudio riguroso y elaborado en base a una justificación plausible. En peritart podemos realizar este tipo de trabajos que ponen en valor obras como la que presento en este post. Si usted tiene obras asimiladas de las que requiere cualquier tipo de estudio, no dude en contactar con nosotros. Pida su presupuesto sin compromiso.